miércoles, 4 de noviembre de 2015

ACUEDUCTO ROMANO DE ALBARRACIN - CELLA



Este fin de semana de puente me he decidido a visitar otro de los grandes desconocidos de la provincia a pesar de la gran importancia que se le debe atribuir a esta obra.




El acueducto romano de Albarracín-Gea de Albarracín-Cella probablemente sea la mayor obra de ingeniería romana conservada en la actualidad en Aragón y una de las obras hidráulicas más importantes en la península Ibérica. Por otro lado, podemos estar hablando de uno de los primeros trasvases de aguas entre distintas cuencas en la historia, por cuanto el acueducto captaba agua de la cuenca del actual Guadalaviar-Turia y la trasvasaba a la cuenca del Jiloca-Jalón-Ebro.  Este acueducto abastecía de agua a un pequeño núcleo urbano que se levantaba en la actual población de Cella. De este núcleo urbano se sabe más bien poco, pues no se han realizado excavaciones arqueológicas de importancia. Se cree, debido al gran caudal que debía conducir el acueducto, que su uso podría ser de tipo industrial o agrario, pero este punto no se podrá corroborar haste que no realicen nuevos descubrimientos a este respecto.



   El acueducto está datado en el siglo I d. C., como la mayoría de las grandes obras realizadas en Hispania y en actual Aragón en época romana. Esta datación fue posible gracias al descubrimiento de una pieza de cerámica durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Acueducto durante el siglo pasado.

En cuanto a su complejidad la mayor traba a la hora de realizar el acueducto estribaba en la gran distancia entre los dos extremos del acueducto (unos 25 kms entre Albarracín  y Cella) y la orografía de su recorrido, pues, siguiendo parcialmente el cauce del río Guadalaviar, se adentraba en las estribaciones de la sierra de Albarracín, lo que, sin duda, complicaba los trabajos y obligaba a realizar un trazado que se adaptara a esta orografía y aprovechara las curvas de nivel para mantener la pendiente suficiente para que el agua fluyera por el acueducto.  A esto debemos añadir que la calidad de la piedra por la que se escavo el acueducto no es muy buena, por lo que  decidieron escavarlo siguiendo el contorno de las montañas en vez de atravesarlas, lo que les permitió realizar registros en los laterales en vez de los típicos putei o pozos que eran mucho más comunes en otros acueductos. Solo en  uno de los últimos tramos del acueducto optaron por este segundo método. El acueducto de Albarracín-Cella no tiene conservados, y es probable que nunca tuviera, arcos que en algún punto de su recorrido permitieran salvar un desnivel.


El trazado del acueducto de Albarracín-Cella en su primer tramo corre paralelo al río Guadalaviar, del que tomaba las aguas, y prontamente se introducía en galerías excavadas en la roca que alternaban con canales a cielo abierto.  En total, de sus casi 25 kms, fueron excavados en la roca 9 kms.


En la construcción de estas galerías subterráneas se calcula que se extrajeron unos 50.000m3 de roca; el canal –specus- a lo largo de su recorrido mantiene de manera general y de media un desnivel de 3/1000 y se calcula que el caudal de agua que por él fluía sería de unos 300 litros por segundo.


No se sabe cuándo cayó en desuso el acueducto, pero sí se sabe que en la conquista cristiana de Cella el acueducto ya no se usaba, pues tuvieron que crear su propio abastecimiento de agua (el magnífico y gran pozo artesiano de Cella, datado en el siglo XII, es testimonio de esta necesidad de agua en época cristiana).  Lo que sí se sabe es que con su abandono, las galerías excavadas en la roca sirvieron de refugio para pastores y agricultores y como guaridas de animales durante siglos.


Se ha habilitado una ruta para visitar ocho tramos del acueducto romano de Albarracín-Cella; parte de la ruta se puede hacer a pie, pues hay un sendero que permite visitar cuatro de los ocho puntos de interés de la ruta del acueducto; este sendero comunica Cella y Gea de Albarracín; el resto del acueducto es preferible que se recorra en coche y que se baje en los puntos de interés e información. En la carretera hay indicaciones de los puntos de interés en unas señales blancas verticales con indicaciones de que el siguiente punto se encuentra a 250 metros y un parking junto al arcén de la carretera.



DESCRIPCION DE LOS DISTINTOS TRAMOS :

Tramo I - Azud del Albergue de Albarracín: aunque el azud es moderno, por las cotas de altitud, por el trazado y por los restos del acueducto, la captación de aguas para el acueducto romano debía de realizarse en un punto muy cercano a este azud.  Esa captación de agua se haría mediante una pequeña presa –caput aquae- en la orilla izquierda del río.  Probablemente la construcción de la carretera A-1512 destruyó en su día el primer tramo del acueducto desde la toma del agua hasta las galerías cercanas al castillo de Santa Croche.

Tramo II - Galería de los Espejos y Túnel próximo al castillo de Santa Croche: es el primer tramo conservado del acueducto, donde este transcurre por el interior de la montaña en galerías excavadas; tras un pequeño tramo a cielo abierto, semejante a una acequia, el acueducto se adentra en la montaña, donde la proximidad del specus al exterior de la montaña permitió que se abrieran muchas lumina al exterior.  En estas galerías la altura media es 1,95 metros y la anchura 1,25 metros.


Tramo III - Azud de Gea de Albarracín: aquí el acueducto transcurre excavado en la roca paralelo al cortado de la montaña sobre el río Guadalaviar con numerosas lumina a intervalos regulares. Este tramo resulta un poco peligroso debido a los desprendimientos que en algunas ocasiones se producen, pero con cuidado puede hacerse sin ningún problema.


Tramo IV - Barranco de los Burros: quizás sea el tramo más espectacular de este acueducto por su adaptación al terreno y por la belleza de este estrecho barranco; en lugar de construir unos arcos para salvar el barranco –lo que supone un mayor problema de conservación de estas estructuras-, los ingenieros prefirieron con un giro cerrado y conservando la cota de nivel e inclinación que el acueducto siguiera la curva del barranco y continuara excavado en la roca, si bien la llegada al barranco se hace con el specus a cielo abierto.  En las paredes de roca del barranco se pueden ver lumina o loculi –lumina más pequeñas- para ventilar, extraer los escombros y las impurezas del agua en el acueducto.


Tramo V - Cañada de Monterde y Las Hoyas: en este tramo el acueducto todavía es subterráneo y se pueden observar los pozos de ventilación –putei- que en algunos casos tienen gran profundidad. En la actualidad están adaptados para la visita los primeros 250 metros de los 5km que tiene este último túnel antes de aflorar a la luz en los alrededores de cella. Importante no olvidarse de las linternas para recorrer este tramo.


Tramo VI - La Tejería: aquí se pueden observar los dos últimos pozos –putei- del acueducto antes de que este saliera a cielo abierto cerca de Cella.  A partir de aquí el acueducto transcurrirá a cielo abierto por el barranco de Rubiol y estará realizado de manera artificial con un canal cuyos muros estarán hechos con mampuesto y argamasa.





Tramo VII - Las Eras de Cella: durante 2 kms el canal –specus- del acueducto transcurre a cielo abierto, excavado sobre la roca a una profundidad de un metro y una anchura de 0,60 metros; se pueden observar distintos tramos del acueducto a cielo abierto recuperados en los últimos años.


1 comentario:

Este blog no se hace responsable de los comentarios de las personas que aquí opinan.