viernes, 13 de noviembre de 2015

TORRE DEL SALVADOR



Hoy voy a empezar a presentaros uno de los monumentos que podemos ver Teruel, mi ciudad, y voy a comenzar con uno de los elementos más reconocibles del Skyline de Teruel

La Torre de El Salvador se levanta adosada a la iglesia del mismo nombre en el centro de la calle de El Salvador que transcurre por su paso inferior. La fábrica de la iglesia a la derecha y edificios de viviendas a la izquierda cubren buena parte de dos de sus laterales, mientras que la estrechez de la vía la encajona de tal manera que hace complicado el conseguir una buena toma general de la misma así como su vista de conjunto. 


Su interior acoge el Centro de Interpretación del Mudéjar, que resulta de lo más interesante y aconsejable, ya que se trata de una de las escasas oportunidades que tenemos de contemplar la estructura interior de las torres mudéjares aragonesas. La entrada se realiza a través de una pequeña puerta situada a la derecha subiendo desde el Paseo del Ovalo, justo antes de llegar al paso inferior. Este acceso que no es el original, ya que este se encuentra en el interior de la iglesia, se acondicionó precisamente para hacerla accesible al público, completando la visita con la proyección de audiovisuales sobre el mudéjar de la ciudad, un espacio expositivo y diversos paneles explicativos que ayudan a conocer y entender este tipo de construcciones que tanto se prodigaron en el territorio aragonés a partir del siglo XIV y hasta bien entrado el XVII. 

Presenta estructura de alminar hispano-musulmán a base de una torre cuadrada a la que envuelve otra del mismo tipo. En el espacio que queda entre ambas discurre la caja de escaleras que se cubre con bovedillas por aproximación de hiladas o enjarje, dispuestas de forma escalonada en los tramos de subida mientras que en los tramos rectos crean una especie de artesa invertida.
La torre interior abarca todo el primer cuerpo hasta el de campanas y está dividida en tres salas superpuestas a las que se accede desde la caja de escaleras.

Las tres salas se abovedan con crucería sencilla. En la primera los nervios son abaquetonados mientras que en las dos superiores tienen forma rectangular. Unos pequeños óculos se abren en la parte superior de la bóveda hacia las escaleras.

El cuerpo de campanas es hueco en toda su altura. En su interior se han habilitado unos soportes para sujetar las campanas que antes colgaban de los vanos y de esta manera poder quedar a la vista.
Dado el doble sistema de vanos que se abren en cada lado, este espacio queda conformado por un considerable número de aberturas dispuestas en dos alturas.

La cubrición de la torre se realizó con una bóveda de ocho paños que arrancaba de los centros de los lados y de cuatro arcos diagonales en las esquinas. Los espacios entre estos arcos y los ángulos de la torre se cierran con bóvedas por aproximación de hiladas. Actualmente está cubierta ha sido sustituida por una estructura de hormigón de ocho paños planos que sirven de apoyo a la cubierta.






La decoración de la fachada está realizada con cerámica blanca y verde y resaltes realizados con los propios ladrillos de la estructura de la torre. Aunque los motivos decorativos se repiten en los cuatro lados, varía su anchura ya que la torre presentan planta ligeramente rectangular con una diferencia de más de un metro entre sus caras este (8,94 metros) y norte (7,85 metros), lo que hace que en esta cara y la sur los temas se dispongan con un número menor de elementos. 


En cuanto a la fecha de su construcción, hay que situarla en la primera mitad del siglo XIV, desde luego con posterioridad a 1315-1316, años en los que se ha fechado la torre de San Martin (su llamada “torre gemela” de la que hablaremos más adelante).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog no se hace responsable de los comentarios de las personas que aquí opinan.